El panorama de la actividad musical en la Ciudad de Buenos Aires es desolador. Los músicos trabajan en condiciones deplorables. Los locales musicales caen como castillos de naipes. Desde el sector apuestan a una ley que daría oxígeno a una actividad a punto de entrar en coma. Duros cuestionamientos a Mauricio Macri y al ministro de Cultura, Hernán Lombardi.
Por Enrique Colombano
Desconcierto. O mejor, des-concierto. Ése es el término para calificar la sensación que se vive en el ambiente musical de la Ciudad de Buenos Aires. Porque así como no habrá conciertos por tiempo indeterminado en el Teatro Colón -la "novela" de su reforma se asemeja más a un libro de Stephen King que a un tratado de arquitectura- también están desapareciendo los lugares de música popular. En los últimos tiempos cerraron sus puertas el Café Homero, el Bar Tuñón, el Club del Vino, la Peña del Abasto, Pigmalión, una de las dos sedes de la Peña del Colorado y siguen las firmas. Lugares que formaban parte de la tradición cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Lugares por los que, entre otros, pasaron Roberto Goyeneche, Roberto Rufino, Atilio Stampone, Eladia Blázquez, Adriana Varela, Argentino Ledesma, Rubén Juárez, Luis Cardei, María Graña, Raúl Lavié, Horacio Salgán. Cerraron.
Ocurre que, aunque parezca inconcebible, actualmente no hay a nivel local, ni nacional, ninguna institución pública que fomente el desarrollo de la música. Algo que no se comprende, si se tiene en cuenta que existe un Instituto Nacional de Cine, un Instituto Nacional de Teatro y un Fondo Nacional de las Artes. Y que hay, en la Ciudad de Buenos Aires, un Proteatro, un Prodanza y un Fondo de Cultura Metropolitana. Por eso, en el ambiente musical porteño, además de desconcierto, se percibe bronca. Es esa bronca producto de la necesidad, de la desesperación, del afán de subsistir. Es esa bronca que, cuando explota, mejor estar lejos.
.............
LA CULTURA DE LA FOTO
"Los músicos cada vez tienen menos lugares para tocar porque cierran los locales. Esta situación, que se vio agravada después del incendio de Cromañón, es estructural, pero se podría revertir con medidas serias de parte del Estado. La actividad musical genera desarrollo, pero para eso necesitamos que el Estado invierta", subraya Federico Moya, uno de los dueños del Centro Cultural Torquato Tasso, en diálogo con este medio. Su socio y presidente de la CAMUVI, Hernán Greco, asiente: "Hoy vemos cómo el Ministerio de Cultura de la Ciudad gasta plata organizando festivales con artistas del exterior, mientras la producción local agoniza".
.............
Mientras, el panorama de los músicos es preocupante. Los avances tecnológicos están volviendo obsoletos a todo tipo de soporte físico de grabación. El CD ya es una antigüedad frente al Mp3. El tráfico de música por Internet supera cualquier tipo de prohibición que quiera imponérsele. Los pronósticos vaticinan que solamente sobrevivirán a la caída de la industria del disco los grandes sellos y los artistas ya consagrados, ya que una contracción de la industria discográfica llevará a que no se apueste por las nuevas figuras. A su vez, los artistas consagrados verán caer sus ganancias por la reducción de las ventas de CD. Por eso, para ambos grupos de músicos (famosos y emergentes) la única opción segura es la de tocar en vivo. Pero los clubes de música, al peligrar sus finanzas, hoy casi no se juegan por lo nuevo. ¿Qué queda para los músicos emergentes? Salir a vender ellos mismos entradas de antemano, para solventar los gastos, con el consiguiente riesgo de ir a pérdida. El fin del circuito es la total precarización laboral del músico.
QUÉ DICEN LOS ARTISTAS
.............
Sin entrar en cuestionamientos al Gobierno porteño, la actriz y cantante Soledad Villamil, ganadora en 2008 del Premio Gardel al mejor álbum nuevo de tango, también concuerda con el diagnóstico de crisis: "Sí, hay muy pocos lugares para tocar de capacidades intermedias. Cualquier aporte económico sería bienvenido, pero ojo, siempre que los fondos que se perciban estén bien administrados y no haya un mal aprovechamiento de los mismos", subraya.
.............
(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 173, DEL 29/01/09).
Nota Completa:
http://www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=7a3cdc742d29adc73ad65d178bc22c68
Fuente: Noticias Urbanas
Por Enrique Colombano
Desconcierto. O mejor, des-concierto. Ése es el término para calificar la sensación que se vive en el ambiente musical de la Ciudad de Buenos Aires. Porque así como no habrá conciertos por tiempo indeterminado en el Teatro Colón -la "novela" de su reforma se asemeja más a un libro de Stephen King que a un tratado de arquitectura- también están desapareciendo los lugares de música popular. En los últimos tiempos cerraron sus puertas el Café Homero, el Bar Tuñón, el Club del Vino, la Peña del Abasto, Pigmalión, una de las dos sedes de la Peña del Colorado y siguen las firmas. Lugares que formaban parte de la tradición cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Lugares por los que, entre otros, pasaron Roberto Goyeneche, Roberto Rufino, Atilio Stampone, Eladia Blázquez, Adriana Varela, Argentino Ledesma, Rubén Juárez, Luis Cardei, María Graña, Raúl Lavié, Horacio Salgán. Cerraron.
Ocurre que, aunque parezca inconcebible, actualmente no hay a nivel local, ni nacional, ninguna institución pública que fomente el desarrollo de la música. Algo que no se comprende, si se tiene en cuenta que existe un Instituto Nacional de Cine, un Instituto Nacional de Teatro y un Fondo Nacional de las Artes. Y que hay, en la Ciudad de Buenos Aires, un Proteatro, un Prodanza y un Fondo de Cultura Metropolitana. Por eso, en el ambiente musical porteño, además de desconcierto, se percibe bronca. Es esa bronca producto de la necesidad, de la desesperación, del afán de subsistir. Es esa bronca que, cuando explota, mejor estar lejos.
.............
LA CULTURA DE LA FOTO
"Los músicos cada vez tienen menos lugares para tocar porque cierran los locales. Esta situación, que se vio agravada después del incendio de Cromañón, es estructural, pero se podría revertir con medidas serias de parte del Estado. La actividad musical genera desarrollo, pero para eso necesitamos que el Estado invierta", subraya Federico Moya, uno de los dueños del Centro Cultural Torquato Tasso, en diálogo con este medio. Su socio y presidente de la CAMUVI, Hernán Greco, asiente: "Hoy vemos cómo el Ministerio de Cultura de la Ciudad gasta plata organizando festivales con artistas del exterior, mientras la producción local agoniza".
.............
Mientras, el panorama de los músicos es preocupante. Los avances tecnológicos están volviendo obsoletos a todo tipo de soporte físico de grabación. El CD ya es una antigüedad frente al Mp3. El tráfico de música por Internet supera cualquier tipo de prohibición que quiera imponérsele. Los pronósticos vaticinan que solamente sobrevivirán a la caída de la industria del disco los grandes sellos y los artistas ya consagrados, ya que una contracción de la industria discográfica llevará a que no se apueste por las nuevas figuras. A su vez, los artistas consagrados verán caer sus ganancias por la reducción de las ventas de CD. Por eso, para ambos grupos de músicos (famosos y emergentes) la única opción segura es la de tocar en vivo. Pero los clubes de música, al peligrar sus finanzas, hoy casi no se juegan por lo nuevo. ¿Qué queda para los músicos emergentes? Salir a vender ellos mismos entradas de antemano, para solventar los gastos, con el consiguiente riesgo de ir a pérdida. El fin del circuito es la total precarización laboral del músico.
QUÉ DICEN LOS ARTISTAS
.............
Sin entrar en cuestionamientos al Gobierno porteño, la actriz y cantante Soledad Villamil, ganadora en 2008 del Premio Gardel al mejor álbum nuevo de tango, también concuerda con el diagnóstico de crisis: "Sí, hay muy pocos lugares para tocar de capacidades intermedias. Cualquier aporte económico sería bienvenido, pero ojo, siempre que los fondos que se perciban estén bien administrados y no haya un mal aprovechamiento de los mismos", subraya.
.............
(PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL SEMANARIO NOTICIAS URBANAS Nº 173, DEL 29/01/09).
Nota Completa:
http://www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=7a3cdc742d29adc73ad65d178bc22c68
Fuente: Noticias Urbanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario