Más de veinte shows que se realizarán el próximo viernes en el distrito porteño llevarán como lema la frase: "Por la Ley de la Música en la Ciudad". Artistas y dueños de locales se unen para reclamar la urgente sanción de una norma que ponga fin al sucesivo cierre de reductos musicales. El Gobierno porteño sigue haciendo oídos sordos.
El próximo viernes 27 de febrero, los shows musicales que se realizan en la Ciudad de Buenos Aires tendrán una particularidad: una veintena de intérpretes tocará bajo protesta por la situación de crisis que atraviesa el sector y en reclamo de la urgente sanción de una ley que fomente la actividad. Sus presentaciones serán anunciadas en los medios con la consigna "Por la Ley de la Música en la Ciudad".
Ocurre que la situación real del sector es muy diferente a la propaganda que vende el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, con la organización de megaeventos marketineros que intentan mostrar a la Ciudad como una usina musical pujante. La verdad es que la actividad musical diaria se volvió insostenible económicamente para la mayoría y mientras los locales de música cierran unos tras otros, los intérpretes se quedan sin lugares para desarrollar su trabajo.
Los artistas y los propietarios de "clubes de música" (así se denominan los reductos con capacidad de público de hasta 300 personas) exigen que se apruebe una norma que, por estos días, está siendo discutida en la Legislatura porteña, y que contempla la entrega de créditos y subsidios a los músicos independientes y a este tipo de locales, hoy en franco peligro de extinción.
Una lista da una pauta de la preocupación que existe en el ambiente musical. Es la de los lugares que cerraron sus puertas en los últimos tiempos: el Café Homero, el Bar Tuñón, el Club del Vino, Pigmalión, La Peña Grande del Colorado, La Revuelta, La Peña del Abasto, Alma Tango, Simón en su Laberinto, Gandhi y Tobago. Muchos de estos espacios albergaron a figuras como Roberto Goyeneche, Roberto Rufino, Atilio Stampone, Eladia Blázquez, Horacio Salgán, Adriana Varela o Raúl Lavié, sólo para mencionar algunos nombres.
"El cierre constante de espacios de música en vivo representa la creciente desocupación para músicos, técnicos y demás trabajadores del sector. Las autoridades del Ministerio de Cultura en la Ciudad hacen oídos sordos a nuestro pedido negando toda posibilidad de diálogo", se afirma en un comunicado dirigido a los medios y que está firmado por el Consejo Federal de la Música, la Sociedad Argentina de Músicos (SADEM), la Cámara de Espacios de Música en Vivo (CAMUVI) y los clubes de música de la Ciudad.
Los artistas que el próximo viernes se presentarán con la consigna "Por la Ley de la Música en la Ciudad" son Soledad Villamil, Amelita Baltar, Brian Chambouleyron, Verónica Condomí, Pablo Fraguela, Bernardo Monk, Abel Rogantini, Sergio Wagner quinteto, Patricio Gimenez, Sued Michelini Merlo Trio, Diego Mazza, Osvaldo Peredo, David Sinatra, Funky Jazz Band, Cuatro & 4, Camalotes, Dema y su Orquesta Petitera, Gustavo Fuentes trío y quinteto, Osvaldo Navarro, Silvia Varela, Efecto Reflejo Jazz Band, Mauro Conforti, Jana Purita y Fierro Chifle; Ensamble Sadem (dirección Alberto Giamo) y Puro Tango Cuarteto.
El Centro Cultural Caras y Caretas, el Torquato Tasso, Thelonius, Notorius, Virasoro, Club Lounge, Clásica y Moderna, El Nacional, La Scalla de San Telmo, La Peña del Colorado, La Paila, Biblioteca Café, El Gran Crespo, Espacio Ecléctico, La Manufactura Papelera, La Forja Bar, La Casona del Teatro, Perro Andaluz, Plasma, La Catedral, Sanata y el Auditorio Sadem, son los espacios donde actuarán los músicos que adhieren al reclamo.
La medida es el primer paso de una ofensiva que, prometen, irá en aumento.
Fuente: http://www.noticiasurbanas.com.ar
Fecha de Publicacion: 21 de febrero de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario