NUEVO Canal de Youtube Blogspot dedicado a Soledad Villamil

25 noviembre 2008

Histórico triunfo para la TV argentina

«Televisión por la identidad» recibió el premio Emmy Internacional, en el rubro miniserie de televisión, en la ceremonia de entrega realizada en Nueva York.

Es la primera producción argentina en obtener el galardón. Fue la única latinoamericana nominada en ser reconocida en la noche del lunes.

Nueva York (Télam) > El ciclo argentino «Televisión por la Identidad», basado en historias de niños apropiados durante la última dictadura militar obtuvo, anoche, el premio Emmy internacional en el rubro de miniserie de televisión . La obra se impuso en la disputa ante “Britz Britz” (Reino Unido), “El milagro de Berlín” (Alemania) y “Espere el nacimiento del marido” (China), y se convirtió, de esa manera, en el primer programa de la historia de la televisión argentina en recibir este reconocimiento.
“Televisión por la identidad” constó de tres programas que fueron emitidos entre octubre y noviembre de 2007 por Telefé, en horario central, con muy buen nivel de audiencia (un promedio que superó los 17 puntos de ráting). El ciclo fue dirigido por Miguel Colom, escrito por Marcelo Camaño y producido por Claudio Meilan. Los programas fueron filmados en alta definición y contaron con un excelente trabajo de edición. Además, el ciclo fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y fue un preciso complemento de dos iniciativas previas encabezadas por Abuelas de Plaza de Mayo Teatro y Música por la Identidad.
Los Emmy Internacionales que son entregados anualmente por la Academia Internacional de Artes y Ciencias Televisivas en diez categorías. En esta oportunidad entraron en competencia 40 producciones de 16 países. Las grandes ganadoras de la noche fueron las británicas, que triunfaron en siete de las diez categorías que formaron parte de la entrega.

Los ganadores de la noche
La serie policial «Life on Mars» se llevó el premio a la mejor serie dramática, mientras que David Suchet («Maxwell») y Lucy Cohu «(«Forgiven») triunfaron en los rubros mejor actor y actriz. «The I.T.Crowd» (mejor comedia), «Strictly Bolshoi» (mejor programación artística), «Shaun the Sheep» (mejor programa para niños y jóvenes) y ‘The Beckoning Silence’ (mejor documental completaron la cosecha inglesa. Finalmente, en la categoría de telenovela venció la jordana «The Invasion», que competía con la argentina «Lalola». Las otras representantes nacionales nominadas en la velada fueron “Patito Feo” y “Caiga Quien Caiga”. La televisión brasileña contó con seis programas aspirantes al Emmy y Perú con uno.

El orgullo de un canal
Claudio Villarruel y Bernarda Llorente, director y subdirectora artística de Telefé, respectivamente, se manifestaron «orgullosos» y «emocionados» por la premiación. «Ya era un premio estar nominados porque competíamos con series de la TV inglesa, alemana y china, pero al ganarlo nos dimos cuenta de la envergadura de los Emmy», relató Villarruel. Las producciones con las que el programa argentino disputó el galardón también ahondaban en temáticas sociales, poniendo particular énfasis en los derechos humanos. “La miniserie alemana contaba la historia de un chico 17 meses antes de la caída del muro de Berlín. La inglesa retrataba la difícil vida de un joven musulmán en Londres y los chinos se enfocaron en la discriminación a la mujer que todavía existe en ese país», comentó Llorente.
Según los directivos de Telefé el éxito obtenido por «Televisión por la Identidad» se debió a la modalidad de tratamiento que le dio a la violación a los Derechos Humanos durante la última dictadura militar. «El contar una historia a partir de las propias victimas fue lo que ayudó a la tira a llegar a la gente y a ganar el premio», arriesgó Llorente,
Por su lado, Villarruel manifestó las intenciones del canal de preparar un telefilme con la temática de «Abuelas», proyecto para cuya concreción comenzarán a trabajar en breve.

Grandes actuaciones
Además de destacarse por su calidad desde el punto de vista técnico, “Televisión por la Identidad” contó, en cada una de sus entregas, con elencos conformados por grandes actores nacionales que llevaron adelante comprometidas interpretaciones. Algunas de esas labores actorales fueron reconocidas con premios como el caso de Carlos Belloso que recibió, en julio pasado, el Martín Fierro como mejor actor protagonista de unitario, por su participación en el segundo capítulo del ciclo. También recibieron el galardón por sus roles dentro del programa Lucrecia Capello (mejor actriz de unitario) y Gustavo Garzón (mejor actor de reparto en drama), mientras que “Televisión por la Identidad” se alzó con el Martín Fierro al mejor unitario.

Primeras nietas recuperadas
Tatiana Ruarte Britos y su hermana, Laura Malena Jotar fueron las primeras nietas localizadas y recuperadas por las Abuelas de Plaza de Mayo. Las niñas, de cuatro años y dos meses respectivamente fueron secuestradas junto a su madre, Mirta Graciela Britos por fuerzas conjuntas. El padre de Tatiana, Oscar Ruarte, había sido secuestrado en la provincia de Córdoba el 17 de agosto de 1977, mientras que el padre de Laura, Alberto Jotar, desapareció junto a la madre de las pequeñas en octubre de 1977.
Las niñas habían sido encontradas abandonadas en la vía pública y fueron internadas como N.N. en diferentes asilos, a pesar de que Taiana conocía su nombre. Finalmente un matrimonio las adoptó de buena fe. En 1980, “Abuelas” las localizó y a pesar de que permanecieron con su familia adoptiva, recuperaron su verdadera identidad y pudieron recomponer así su historia.

Capítulo I
El primer capítulo, en el que actuaron Soledad Villamil, Malena Solda, Lidia Catalano y Lucrecia Capello, narró el caso de Tatiana Ruarte Britos y su hermana Laura, las primeras nietas recuperadas con la dictadura militar aún vigente. Por esa razón, la historia de Tatiana también refleja la gestación y los primeros pasos de la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo.

CapÍtulo II
La segunda historia fue la de Juan Cabandié, nacido en la ESMA y apropiado por un sargento de la Policía. Se encaran infancia y adolescencia de Juan, y el vínculo con su hermana Vanina, hija natural de su apropiador y motor para el encuentro con su familia biológica. El elenco estuvo encabezado por Carlos Belloso, Mariano Torre y Leonora Balcarce.

Capítulo III
Combinó varios casos reales, a través de la historia de Lucía que cuando tenía dos años, su padre fue asesinado y su madre puesta en cautiverio. A Lucía la entregaron a la familia Medrano, que la crió como Florencia. Su madre dio a luz, en cautiverio, a un hijo que sigue desaparecido. En el final hijos se mostraron testimonios reales de hijos de desaparecidos nacidos en cautiverio.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar

No hay comentarios: