Partos en peligro de extinción
Oso panda, tigre, gorila, yaguareté, ballena azul. “¿Sabías que no son las únicas en peligro de extinción? ¡Las mujeres que parimos también estamos en peligro de extinción!”, advierte la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento (Relacahupan) con la consigna “Por la urgente disminución de las cesáreas innecesarias”.
En la Semana Mundial por un Parto Respetado 2009 –del 11 al 17 de mayo– se va a realizar una campaña para alertar sobre el exceso de nacimientos a través de cesáreas en la actual concepción sobre alumbramientos rápidos y ultraintervenidos por la hospitalización y la tecnología. La campaña advierte de médicos que instigan, hostigan o desalientan a las mujeres a parir por sus propios medios y con sus propios cuerpos.
La cesárea en muchos casos puede salvar la vida de las mujeres y de sus hijos. Pero si es usada correctamente y no por comodidad de los médicos o para ahorrar las horas y horas que lleva el trabajo de parto –los tiempos necesarios para la llegada del bebé– que muchas veces no son bienvenidos en hospitales y clínicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un índice de alrededor de 10 o 15 por ciento de cesáreas (que puede subir en alguna institución, por ejemplo, si hay madres de mayor edad o alguna otra particularidad biológica o social) pero que nunca tendría por qué llegar al 50 o al 80 por ciento de los nacimientos, como en algunas instituciones médicas de Argentina y Latinoamérica.
“Estos índices se incrementan en las vísperas de feriados y en las fiestas navideñas y de fin de año”, advierten en Relacahupan sobre la promoción de cesáreas para la comodidad de hospitales y médicos/as. “Es oportuno recordar que la cesárea es una operación de cirugía mayor que conlleva más riesgos que un parto vaginal, tanto para la madre como para el bebé”, aseguran. En la medida que sea posible –por la posición del bebé, el deseo y la salud de la madre– el parto natural trae más beneficios para el recién nacido, es menos traumático física y emocionalmente y fomenta la lactancia materna.
Las leyes argentinas amparan el derecho a parir libremente, con respeto a los tiempos de la madre y el bebé. Pero, además, la recientemente sancionada y promulgada ley para erradicar y prevenir la violencia de género contempla como una de las formas de agresiones contra las mujeres (igual que la violencia doméstica) a la violencia obstétrica. Si un médico o una enfermera le dice a una parturienta “no grites”, “vos no sabés”, “no podés ocupar una cama”, “si antes te gustó ahora no te quejes” se está violando la ley y la mujer (o su compañero, la madre o una amiga) pueden ayudarla a exigir su derecho.
No se trata de demonizar las cesáreas, sino de fomentar los partos siempre que sea posible y nunca porque los obstetras, parteras o instituciones consideran más rápido y fácil sacar a un bebé por cirugía que dejar a una mujer pasar por el proceso que implica dar a luz. En la campaña visual –que puede mirarse a través de YouTube– la actriz y cantante Soledad Villamil resalta: “Las mujeres sabemos, las mujeres podemos parir. No dejes que corten tu poder. Deciles no a las cesáreas innecesarias”.
Fecha de Publicacion: 4 de mayo de 2009
Buscan concientizar sobre el rol de la mujer durante el embarazo y el parto
Con motivo de celebrarse la Semana Mundial por un Parto Respetado desde el 11 al 17 de mayo, este año, bajo el lema "Por la urgente disminución de las cesáreas innecesarias", la diputada Alicia Gutiérrez (SI) presentó a la Cámara de Diputados un proyecto de declaración.
La Semana Mundial del Parto Respetado (SMAR) se viene celebrando desde el año 2004 durante el mes de mayo en diferentes países a partir de la iniciativa de la AFAR, Asociación Francesa por el Parto Respetado.
Cada año el acento está puesto sobre un diferente tema. Así se fueron sucediendo el rechazo a la episiotomía (2004), las posiciones para parir (2005), el tiempo para nacer (2006), el entorno amoroso durante el parto (2007), y la inutilidad de la separación del bebé de su madre y/o padre luego del nacimiento (2008).
La diputada Gutiérrez señala al respecto que este año el tema es la cesárea y el incremento de su porcentaje en varios países. Como lema propuesto por nuestro país será "Por la urgente disminución de las cesáreas innecesarias". Diferentes organizaciones del país reunidas a través de la RELACAHUPAN, Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y el Nacimiento, ofrecerán charlas, debates y talleres abiertos a profesionales y a toda la comunidad. Desde Relacahupan además se presentará un afiche que será trabajado en todos los países de la red y también un spot publicitario que se filmará en Argentina con la actriz Soledad Villamil.
En nuestro país el 25 de agosto del 2004 se sancionó la Ley 25.929, ley que establece taxativamente los derechos de todas las mujeres en relación al embarazo, el trabajo de parto, el parto y el post-parto.
La legisladora por el SI rescata que el 14 de abril de este año, Argentina sancionó la Ley de Protección Integral para Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres, en su artículo 6, inciso d) define a la Violencia Obstétrica como aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de la medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.
Por último, Alicia Gutiérrez considera que la difusión del marco legal que brinda protección a las mujeres durante el proceso de parto y nacimiento es fundamental para la toma de conciencia en la ciudadanía sobre el rol protagónico de la mujer durante el embarazo y el parto, a fin de potenciar su autonomía y libre determinación. Promover el debate público sobre el derecho a un embarazo y parto digno, erradicando prácticas innecesarias. Las recomendaciones anteriores surgen de la declaración de la OMS, denominada "el nacimiento no es una enfermedad" y su objetivo fundamental es impedir que el uso inadecuado de tecnología, lleve a un alejamiento del parto natural y a un incremento innecesario del parto por cesárea, sin que esto implique una mejora sustancial en los resultados obstétricos o neonatales.
Fecha de Publicacion: 5 de mayo de 2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario